
El poder de la comunidad · Núm. 6
Todo empieza con el sentido de pertenencia
Para que la juventud pueda prosperar, primero necesita sentirse segura, vista y fuerte en su vida diaria.
A menudo se piensa que apoyar a la juventud se trata simplemente de su desempeño escolar. Pero para muchas personas jóvenes en Colorado, prosperar se vuelve más difícil cuando también enfrentan problemas de vivienda, largas jornadas laborales, racismo, pobreza o sentirse fuera de lugar.
Las personas jóvenes suelen tener poco control sobre sus vidas. No deciden sus horarios, ni siempre pueden elegir con quién están. Por lo general, son las personas adultas quienes tienen el poder. Para quienes viven con una identidad que suele ser ignorada o rechazada, crecer puede sentirse como estar en constante defensa.
Entonces, ¿qué significa prosperar para una persona joven que carga con problemas de adultos? Según Rose Green, oficial principal de programas en The Colorado Health Foundation (CHF), “Prosperar es cuando una persona joven puede imaginar el futuro que desea y creer que es posible.”
Esa esperanza comienza con el sentido de pertenencia. Cuando la juventud sabe que importa—y lo siente de manera constante y real—es más probable que crea en su capacidad de construir un futuro que refleje sus metas.
El costo de ser invisible
Incluso cuando todo parece normal desde afuera, muchas personas jóvenes están enfrentando desafíos que no se ven. En 2021, Children’s Hospital Colorado declaró una emergencia de salud mental juvenil por el aumento de crisis. Dos años después hubo avances, pero cerca de una de cada cuatro personas estudiantes de secundaria seguía reportando tristeza o desesperanza persistente.
Algunos grupos son más afectados que otros. La juventud LGBTQIA2S+ y la juventud de color enfrentan mayores tasas de problemas de salud mental. En Colorado, las personas estudiantes negras tienen 46% menos probabilidades que las blancas de decir que cuentan con una persona adulta de confianza. Muchas personas jóvenes inmigrantes viven con el temor constante de que uno de sus padres sea detenido o deportado. Para quienes viven con múltiples identidades marginadas, la presión es aún mayor.
Los programas de apoyo a veces no conectan con la realidad. Aunque existan, no siempre reflejan las experiencias reales de la juventud. Por ejemplo, las personas jóvenes LGBTQIA2S+ de color tienen muchas más probabilidades que sus pares blancas de sentir que las personas proveedoras de salud mental no entienden su cultura. Eso incluye a un gran porcentaje de personas jóvenes indígenas, latinas, negras, asiáticas, del Pacífico y del Medio Oriente.
“Si la gente no entiende cómo vive la juventud y qué enfrenta, los programas pensados para apoyarla pueden no funcionar, aunque tengan buenas intenciones”, explica Green.
Esa desconexión se nota en detalles clave: asumir que la persona joven puede llegar al programa, que hay alguien en casa que la apoye o que no es necesario traducir los materiales. Estos detalles importan. Si no se consideran, el programa tal vez no funcione para quienes más lo necesitan.
Como las personas jóvenes tienen poco poder formal, cualquier esfuerzo por ayudarlas a prosperar debe empezar con el sentido de pertenencia. Esa es la base para enfrentar el presente e imaginar un mejor futuro.
Dónde empieza el sentido de pertenencia
En comunidades por todo Colorado, personas están creando programas que muestran a la juventud un camino realista y esperanzador.
Estos esfuerzos—muchos con apoyo de CHF—reflejan las realidades de la juventud y se construyen sobre el poder comunitario. También ofrecen ideas para que cualquier persona pueda brindar apoyo a jóvenes en su vida.
Aprender a manejar las emociones con intención
La organización Apprentice of Peace Youth Organization (APOYO) enseña habilidades emocionales para que la juventud entienda y gestione sus sentimientos. A través del tai chi, la narración y la meditación, personas jóvenes en Denver y Aurora aprenden a identificar lo que sienten, de dónde vienen esas emociones y cómo quieren responder.
En lugar de reaccionar de inmediato, aprenden a hacer una pausa y pensar en la actitud que quieren traer al momento. También reflexionan más allá de sí mismas—considerando a su comunidad y al mundo más amplio.
Lo que podemos aplicar: La fortaleza emocional se cultiva con práctica. Pregunta qué les ayuda a tranquilizarse. Comparte lo que a ti te funciona. Y cuando se abran, escucha más de lo que intentas resolver.
La cultura como guía, la voz como fortaleza
Colorado Circles for Change (CCC) ofrece espacios donde la juventud latina e indígena puede reconectarse con su herencia. La cultura no se ve como un adorno, sino como una base para el orgullo, la resiliencia y la confianza.
La participación incluye cocinar, compartir en círculos de sanación, crear proyectos artísticos y contar sus historias. También asumen roles de liderazgo: asisten a reuniones públicas, impulsan campañas y alzan la voz sobre los desafíos locales.
Lo que podemos aplicar: Cuando se honra su identidad, la juventud gana poder. Abre espacio para la expresión cultural—pregunta por sus tradiciones, escucha sus historias y demuestra respeto por lo que comparten.
De la experiencia personal a la acción cívica
En el suroeste de Denver, Movimiento Poder ayuda a la juventud a conectar sus vivencias con los sistemas que las rodean. A través del arte, la ayuda mutua, la educación y la acción comunitaria, personas latinas en la preparatoria—muchas inmigrantes o de primera generación—desarrollan habilidades para liderar.
Crean arte, organizan eventos y toman la palabra en audiencias públicas. Aprenden cómo los sistemas influyen en temas como vivienda, educación y acceso a alimentos—y dónde pueden intervenir.
Lo que podemos aplicar: Cada acto de participación fortalece su sentido de importancia. Confía en ellas con responsabilidades reales, y verás lo que son capaces de construir.
Nos impacta a todas y todos
Cuando la juventud se siente apoyada, toda la comunidad se beneficia. Las personas jóvenes que se sienten saludables y con esperanza tienen más posibilidades de avanzar en la escuela, evitar crisis graves y contribuir a su entorno.
Cuando creen que su futuro es posible, eso cambia su rumbo—y también el nuestro. Una de las mejores formas de cultivar esa creencia es rodearlas de cuidado, confianza y apoyo que se sienta real.
Esta serie es presentada por The Colorado Health Foundation, que trabaja en todo el estado para mejorar la salud mediante inversiones comunitarias e incidencia en políticas públicas. Más información en coloradohealth.org.
Producido en colaboración con Angle Content & Strategy, un estudio de contenido enfocado en proyectos con propósito, y distribuido junto con el Colorado Ethnic Media Exchange para llegar a comunidades en todo el estado.
Créditos de imagen: Foto de cabecera de Leonardo David vía Unsplash. Imágenes integradas generadas con ChatGPT (OpenAI).