Terreno en transformación

El poder de la comunidad · Núm. 3

Terreno en transformación

Cómo las comunidades en Colorado están defendiendo la estabilidad de vivienda y reimaginando lo que es posible

El alquiler ha subido. Los desalojos también. Incluso quedarse en el mismo lugar se ha vuelto más difícil para el bolsillo, la salud y la tranquilidad de muchas personas. Para muchos, significa recortar gastos para cubrir el aumento de la renta o sentir ansiedad al recibir la notificación de renovación del contrato.

Si eso te suena familiar —o describe a alguien cercano a ti— es importante saber que esta no es solo una historia de decisiones individuales. Es una historia sobre un sistema que no fue diseñado para que todas las personas prosperen. Cuando las comunidades se organizan para cuestionar ese sistema, el cambio verdadero se vuelve posible.

“Piensa en las decisiones que puede tomar una persona”, dice Camila Lara, oficial de programas de The Colorado Health Foundation (CHF), o La Fundación de Salud de Colorado en español. “‘Estoy trabajando múltiples empleos porque no tengo seguridad de vivienda. El transporte público no pasa con regularidad por mi zona.’ Nuestro enfoque en participación cívica se da porque las politics se encuentran, con frecuencia, en la raíz del problema.”  

Estas políticas no son accidentales. Son estructurales y están moldeadas por factores como:

  • Decisiones presupuestarias que priorizan nuevas construcciones sobre la conservación de viviendas existentes
  • Políticas discriminatorias que impidieron a comunidades de color generar patrimonio
  • Leyes de zonificación que dificultan a los residentes de casas móviles alcanzar estabilidad financiera
  • Protecciones para inquilinos que carecen de mecanismos significativos de cumplimiento

Michael H. Smith, oficial sénior de programas en CHF, agrega: “Cuando la gente no entiende cómo llegamos hasta aquí, lo internaliza. Piensan, ‘Estoy fallando’, en lugar de ‘Este sistema no fue diseñado pensando en mí.’”

Ese sentimiento de culpa personal aísla a las personas y las hace sentir impotentes. El poder comunitario puede cambiar eso. Estas historias muestran lo que es posible cuando las comunidades y las organizaciones comunitarias en todo el estado comprenden cómo influyen los sistemas en sus opciones de vivienda —y se unen para cambiar esa realidad.

Convertir la política en posibilidad

Cuando el electorado de Colorado aprobó la Propuesta 123 en 2022, se abrió el acceso a millones de dólares para viviendas asequibles. Pero había una condición: los gobiernos locales debían adherirse voluntariamente. En el condado rural de Garfield, donde residentes del parque de casas móviles 3-Mile Mobile Home Park intentaban comprar el terreno en el que vivían, las autoridades locales inicialmente se negaron.

Eso dejó a los residentes en un limbo. Aunque el estado tenía fondos para apoyar a estas comunidades en la compra de terrenos y mejoras en seguridad, el dinero no podía llegar sin el visto bueno del condado.

Entonces, los residentes se organizaron. Reunieron firmas, asistieron a reuniones públicas y presionaron a las autoridades a reconsiderar. Su trabajo dio frutos: justo antes del vencimiento del plazo, el condado de Garfield revirtió su decisión.

Qué se necesita para que una política funcione: Un cambio legislativo abre la puerta, pero es la organización local la que suele permitir que las personas la crucen. Las acciones comunitarias no solo abre el acceso a recursos; también garantiza que lleguen a quienes realmente los necesitan.

“Piensa en las decisiones que puede tomar una persona. ‘Estoy trabajando múltiples empleos porque no tengo seguridad de vivienda. El transporte público no pasa con regularidad por mi zona.’ Nuestro enfoque en participación cívica se da porque las politics se encuentran, con frecuencia, en la raíz del problema.”

Camila Lara, oficial de programas de The Colorado Health Foundation

Por los números

Cómo se ve la inestabilidad de vivienda en Colorado

  • En 2023, el 17 % de inquilinos dijeron tener miedo de perder su vivienda en un plazo de dos meses. En 2021, ese porcentaje era de 5.6 %.

  • Las personas que enfrentan inestabilidad habitacional tienen casi cuatro veces más probabilidades de reportar mala salud física y tres veces más probabilidades de reportar problemas de salud mental.

  • En Colorado, faltan aproximadamente 134,000 viviendas asequibles para hogares que ganan el 30 % o menos del ingreso medio del área.

  • Por cada 100 inquilinos de muy bajos ingresos en Colorado, solo hay disponibles 26 viviendas asequibles.

  • Se estima que entre 150,000 y 230,000 hogares en Colorado han enfrentado riesgo de desalojo en los últimos años.

Fuentes: CHAS 2023, Colorado Health Institute; Informe de Brechas de NLIHC 2025; NLIHC, con base en datos del grupo de trabajo del gobernador

De quedar afuera a liderar el cambio

En el corredor de East Colfax, en Denver, hogar de una de las poblaciones más grandes de inmigrantes y personas refugiadas del estado, una organización comunitaria llamada East Colfax Community Collective (EC3) está cambiando cómo las personas acceden al apoyo de vivienda.

Debido a las barreras lingüísticas, muchas familias quedaron fuera del programa de la ciudad de asistencia para el alquiler. En respuesta, EC3 lanzó una campaña de acceso a la vivienda en varios idiomas. Ellos capacitaron voluntarios y reclutaron a vecinos bilingües para ayudar a otras personas a completar solicitudes complejas, interpretar conversaciones importantes y comprender sus derechos de vivienda.

Además, EC3 recolectó datos locales, colaboró con autoridades municipales para mejorar el proceso de asistencia de renta y consiguió fondos para continuar ayudando a las personas a navegar los sistemas de vivienda.

Ese tipo de esfuerzos marcan la diferencia, señala el Dr. Leo Kattari, oficial sénior de percepciones públicas en CHF. “La formulación de políticas y otros sistemas son muy complejos,” explica. “Sin experiencia ni información, muchas veces no entendemos cómo funcionan ni cómo participar.”

Organizaciones como EC3 permiten que el poder comunitario tome forma concreta. Como dice Kattari, “Las agrupaciones que ya están haciendo el trabajo cuentan con la infraestructura necesaria para apoyar la participación y presionar por cambios.” Hoy, la campaña de EC3 sobre vivienda cuenta con personal completo y sigue apoyando a familias enfrentando dificultades de vivienda. 

La justicia necesita estructura: El poder comunitario no solo se trata de reaccionar ante las crisis. También implica contar con infraestructura que permita impulsar un cambio a largo plazo. El trabajo de EC3 demuestra cómo los programas arraigados en la comunidad pueden ayudar a que grupos históricamente excluidos participen en los sistemas que influyen directamente en sus vidas.

Cuando los derechos necesitan refuerzos

En teoría, los arrendatarios en Colorado tienen derecho a una vivienda segura y a protección contra represalias por parte de arrendadores.

Pero en la práctica, estos derechos muchas veces no se cumplen sin ayuda legal, sin acceso político o sin el tiempo y la energía para defenderse por sí mismos. Como explica Smith, “A menudo hay una falta de cumplimiento por parte de las instituciones públicas.”

Esta es una manifestación de desigualdad estructural, y donde el empoderamiento legal se vuelve una herramienta clave. “Se están logrando avances importantes en la intersección entre la organización comunitaria y la acción legal,” afirma Smith. Muchas veces, esos avances comienzan cuando las estrategias legales se construyen con base en la experiencia vivida por las comunidades.

El Community Economic Defense Project (CEDP), o el Proyecto de Defensa Económica Comunitaria en español, se lanzó en 2020 como respuesta rápida a la crisis habitacional durante la pandemia. Actualmente, es una de las organizaciones más efectivas en Colorado en la defensa de personas inquilinas. Su enfoque combina representación legal, apoyo de emergencia e incidencia en políticas públicas.

Desde su creación, han asistido a más de 31,000 habitantes de Colorado. Solo en 2024, ayudaron a aprobar ocho leyes nuevas que protegen a inquilinos frente a desalojos injustos, condiciones peligrosas y más. Estas victorias reflejan el enfoque de CEDP: usar las experiencias de las personas afectadas para impulsar cambios estructurales.

“Las organizaciones comunitarias tienen conocimientos que muchas veces las personas no tienen por cuenta propia,” dice Kattari. “Saben exactamente qué se necesita.” Esa orientación, con frecuencia, transforma la frustración en acción.

Cómo los derechos se vuelven realidad: Cuando las personas se enfrentan a sistemas injustos, conocer sus derechos no basta. Necesitan apoyo para ejercerlos. CEDP muestra cómo combinar herramientas legales con organización comunitaria puede generar cambios que benefician a poblaciones enteras.

Ver el sistema tal como es

La inestabilidad de vivienda no es un accidente. Es el resultado de sistemas que priorizan unas vidas por encima de otras. Estos sistemas influyen donde uno puede vivir, bajo qué condiciones y con qué tipo de protección.

Pero los sistemas son creados por personas, y las personas pueden transformarlos. Las historias de este artículo funcionan como planos de acción. El cambio se vuelve posible cuando quienes más lo necesitan se organizan con sus comunidades para replantear las reglas.

Ver el sistema tal como es

La inestabilidad de vivienda no es un accidente. Es el resultado de sistemas que priorizan unas vidas por encima de otras. Estos sistemas influyen donde uno puede vivir, bajo qué condiciones y con qué tipo de protección.

Pero los sistemas son creados por personas, y las personas pueden transformarlos. Las historias de este artículo funcionan como planos de acción. El cambio se vuelve posible cuando quienes más lo necesitan se organizan con sus comunidades para replantear las reglas.

De la preocupación a la acción

Empieza en pequeño, pero empieza. Cada historia aquí, comenzó con personas que se negaron a aceptar la inestabilidad de vivienda como algo normal. Algunas formas de involucrarte:

  • Infórmate sobre quién tiene el poder de tomar decisiones en tu comunidad. Los concejos municipales y las agencias de vivienda tienen un impacto directo en tu comunidad. Asiste a una reunión. Haz una pregunta. Mantente presente.
  • Súmate a otras personas. Ya seas inquilino, propietario o simplemente alguien que se preocupa por el tema, tu voz pesa más cuando se une a otras. Busca sindicatos de inquilinos, coaliciones por la vivienda o redes de apoyo mutuo.
  • Apoya soluciones impulsadas por la comunidad. Organizaciones como The Colorado Health Foundation invierten en personas y lugares que muchas veces son ignorados. Puedes ayudar compartiendo su trabajo, donando o siendo voluntario.

Esta serie es presentada por The Colorado Health Foundation, que trabaja en todo el estado para mejorar la salud mediante inversiones comunitarias e incidencia en políticas públicas. Más información en coloradohealth.org.

Producido en colaboración con Angle Content & Strategy, un estudio de contenido enfocado en proyectos con propósito, y distribuido junto con el Colorado Ethnic Media Exchange para llegar a comunidades en todo el estado.

Créditos de imagen: Foto de cabecera de Nicholas Courtney vía Shutterstock. Imágenes integradas generadas con ChatGPT (OpenAI).

Más de esta serie