¿Quién está presente cuando se toman decisiones importantes?

Two women talk at a meeting
El poder de la comunidad · Núm. 2

¿Quién está presente cuando se toman decisiones importantes?

Así es como más habitantes de Colorado están logrando participar en las decisiones que les afectan.

Imagina que eres madre o padre en Aurora. Tienes un trabajo estable que te permite cubrir tus necesidades básicas. Dependes de una línea de autobús que conecta tu vecindario con tu lugar de trabajo. La guardería de tu hijo está a solo unos pasos de tu trabajo. 

Un día ves una publicación en Instagram: tu ruta de autobús será cancelada por “bajo uso.” Entras en pánico. No tienes carro. No puedes costear mudarte.La única alternativa significa sacar a tu hijo de la guardería.

La publicación cita a funcionarios diciendo que nadie presentó objeciones en la reunión pública. Pero esa reunión fue a las 10 a. m. un martes—justo cuando muchas de las personas que usan ese autobús están trabajando.

Este ejemplo no es imaginario. En todo Colorado, se toman decisiones sobre servicios públicos y recursos comunitarios sin que las personas más afectadas estén presentes. El acceso limitado a la información y las barreras lingüísticas son solo dos de los muchos factores que impiden a las personas participar en decisiones que podrían cambiar sus vidas.  participación.

Pero muchas comunidades están encontrando formas de acceder a los espacios donde se toman decisiones públicas, y a la información necesaria para hacer oír sus voces. Este artículo presenta ejemplos reales de los obstáculos que enfrentan—y cómo algunas personas están avanzando. 

Abrir las puertas a las decisiones locales

Una de las formas más efectivas de mejorar una comunidad es ayudar a que las personas participen en las decisiones que les afectan—ya sea convirtiéndose en líderes o apoyando a quienes representan sus valores e ideales. 

Sin embargo, para muchos habitantes de Colorado, especialmente aquellos de comunidades históricamente excluidas, el camino hacia el liderazgo local suele estar lleno de obstáculos. Eso significa que las políticas pueden no responder a las verdaderas necesidades de la comunidad.

 

“Muchas veces no sabemos cómo encajamos en estos sistemas ni cómo influir en las decisiones.”

Dr. Leo Kattari, The Colorado Health Foundation

 

“Las leyes, reglas, elecciones y sistemas judiciales son complejos. Es aún más difícil participar si no sabes cómo funcionan,” dice el Dr. Leo Kattari, funcionario sénior en The Colorado Health Foundation (CHF). “Muchas veces no sabemos cómo encajamos en estos sistemas ni cómo influir en las decisiones.”

La investigación muestra que las comunidades se benefician cuando más personas participan en la toma de decisiones. Un estudio estatal realizado en 2020 por la Universidad Estatal Metropolitana de Denver encontró que cuando más mujeres y personas de color fueron elegidas para la legislatura, hubo mayor contacto con las comunidades y más enfoque en temas laborales y familiares.  Estas personas designadas tenían más probabilidades de organizar reuniones públicas y proponer leyes basadas en las necesidades locales.

Avances: Apoyo al liderazgo comunitario

En muchos lugares, han surgido iniciativas nuevas para ayudar a más personas—a menudo de comunidades marginadas—a acceder a roles de liderazgo. Estos programas buscan facilitar la participación cívica.

Michael H. Smith, funcionario sénior de CHF, menciona un ejemplo: la Iniciativa de Liderazgo Colectivo. Fue creada para apoyar a habitantes de Colorado de color, residentes de bajos ingresos y personas en zonas rurales. El programa brinda herramientas para entender cómo funciona la política pública y cómo generar cambios sostenibles.

Para eliminar barreras, el programa es gratuito y ofrece interpretación en español y otras formas de apoyo que facilitan la participación.

🧭 Steps you can take:

  • Empieza por lo local. Elige un tema que te importe, como los parques o las escuelas públicas. Averigua quién toma las decisiones y asiste a una reunión para ver como funciona. 
  • Tu experiencia es valiosa. Lo que has vivido es conocimiento útil. Compartir tu historia puede ayudar a mejorar las políticas.
  • Únete a otras personas. Los grupos comunitarios que ya trabajan en estos temas pueden ofrecer apoyo y fortalecer tu voz colectiva.
  • Ten paciencia. Acceder a la información correcta puede tomar tiempo, especialmente si hay barreras de idioma o tecnología. Las organizaciones locales pueden ayudarte.
  •  

Por qué importa el acceso al idiom

Muchas reuniones públicas y anuncios oficiales en Colorado solo son en inglés, aunque muchas de las personas afectadas hablen otros idiomas.

Más de 300,000 residentes en Colorado tienen dominio limitado del inglés. Esa cifra ha crecido un 20% desde 2020. Aun así, la mayoría de las agencias estatales afirman que necesitan más apoyo para cubrir las necesidades lingüísticas de la población.

El acceso al idioma es el primer paso para participar de la toma de decisiones. Si no puedes entender lo que se dice, no puedes contribuir plenamente. Además, la falta de acceso excluye ideas y talentos que podrían enriquecer las soluciones a problemas comunes.

Avances: Cambiar la conversación

The Community Language Cooperative (CLC, por sus siglas en inglés) — o La Cooperativa de Lenguaje Comunitario en español — comenzó en el suroeste de Denver, cuando vecinos hispanohablantes decidieron liderar una reunión en su propio idioma. Les pidieron a los asistentes que solo hablaban inglés, que usaran audífonos con interpretación.

Ese gesto representó una idea más amplia: la inclusión real empieza cuando una persona puede expresarse en el idioma que le resulta más natural, el que refleja su identidad y sus ideas.

Desde entonces, CLC ha capacitado a funcionarios públicos, ofrecido interpretación en eventos estatales y ayudado a rediseñar espacios cívicos para que más personas puedan participar plenamente.

Alcanzar a las comunidades rurales

En Colorado, el poder político y económico está concentrado principalmente en las zonas urbanas. Eso significa que las decisiones sobre los pueblos rurales se toman lejos de quienes viven allí.

Esa distancia hace que sea más difícil para los residentes rurales participar en políticas estatales. También puede llevar a decisiones que no se adaptan a la realidad local. En algunas zonas, la conexión limitada a internet impide unirse a reuniones virtuales.

Estas barreras geográficas se suman a otras relacionadas con la identidad. Por ejemplo, residentes rurales que son latinos, indígenas o LGBTQ+ suelen enfrentar mayores desafíos en salud y economía.

Avances: Poder local en acción

A pesar de los retos, muchas personas en zonas rurales de Colorado están trabajando para fortalecer sus comunidades. Programas como el Proyecto de Acción Rural de la Universidad Estatal de Colorado ayudan a los residentes a identificar prioridades locales y a liderar proyectos colaborativos para solucionarlas

En el condado de Garfield, por ejemplo, los participantes organizaron ferias de salud para responder a necesidades locales, reunieron a más de 100 personas y mostrando el impacto del liderazgo local.

Cuando la comunidad lidera

Volvamos al ejemplo de la madre en Aurora que se enteró en Instagram de que su autobús sería cancelado.

No era la única afectada. Algunos vecinos, — muchos de ellos, padres, adultos mayores, o personas con citas médicas — estaban en la misma situación. Uno tenía un primo con acceso a una camioneta de iglesia. Otra tenía una hija que sabía crear sitios web. Comenzaron a mandarse mensajes. Luego, a reunirse.

Con apoyo de una organización local, lanzaron un servicio comunitario de transporte hacia la parada principal. La iglesia donó la camioneta. La joven creó un formulario de registro en varios idiomas. Los vecinos difundieron la información. En pocas semanas, el servicio estaba en funcionamiento.

Luego alguien encontró un nuevo programa de microbecas comunitarias para apoyar soluciones locales. Con ayuda de su organización aliada, solicitaron y obtuvieron fondos para gasolina, mantenimiento y una pequeña compensación para el conductor.

No resolvió todo, pero mantuvo a la gente conectada, en sus trabajos y con acceso al cuidado infantil. Más importante aún, les dio una sensación de posibilidad. Demostró que sí se puede liderar, cuando la comunidad se organiza.

En una próxima entrega de esta serie, conocerás a residentes reales de Clifton, Colorado, que también trabajaron con organizaciones como CHF para lograr cambios importantes en sus comunidades.

¿Quieres participar?

La participación cívica es como una base. Cuando es sólida, los sistemas también lo son, además de responder mejor a las personas que los conforman.

“Suele haber una desconexión entre nosotros, como residentes comunes, y quienes están en cargos públicos,” dice el Dr. Kattari. “Pero esas personas solo son vecinos que fueron elegidos. Tú o yo podríamos ser ellos.”

La participación se puede aprender. Aquí hay formas de empezar:
  • Infórmate. Regístrate para recibir noticias del consejo escolar, concejo municipal o comités de planificación. 
  • Postula. La Iniciativa de Liderazgo Colectivo organiza talleres todos los viernes al mediodía por Zoom. 
  • Aprende sobre acceso lingüístico. The Community Language Cooperative — o La Cooperativa de Lenguaje Comunitario en español — ofrece capacitación sobre justicia lingüística. 
  • Busca fondos. Las becas de Soluciones Comunitarias de CHF apoyan esfuerzos liderados por la comunidad para abordar desafíos locales de salud. Las postulaciones para 2025 están abiertas hasta el 15 de julio. Las propuestas deben ser enviadas por, o en colaboración con, una organización sin fines de lucro.

Esta serie es presentada por The Colorado Health Foundation, que trabaja en todo el estado para mejorar la salud mediante inversiones comunitarias e incidencia en políticas públicas. Más información en coloradohealth.org.

Producido en colaboración con Angle Content & Strategy, un estudio de contenido enfocado en proyectos con propósito, y distribuido junto con el Colorado Ethnic Media Exchange para llegar a comunidades en todo el estado.

Créditos de imagen: Foto de cabecera de @smallgroupnetwork vía Unsplash. Imágenes integradas generadas con ChatGPT (OpenAI).

Más de esta serie