
El poder de la comunidad · Núm. 4
¿Qué hace que una comunidad esté completa?
Cómo habitantes de Colorado están transformando los espacios públicos y recuperando el poder comunitario
Si observas con atención cualquier vecindario, notarás algo: la presencia —o ausencia— de las cosas que hacen que la vida diaria funcione.
- Una acera segura para llegar al paradero de autobús.
- Un parque donde todas las personas se sientan bienvenidas.
- Una calle principal donde los negocios locales puedan crecer.
Estas no son comodidades extra. Son ejemplos de infraestructura comunitaria: espacios físicos y sociales que promueven seguridad, dignidad y conexión. Pero en muchas zonas de Colorado, esta infraestructura no existe. Eso no es casualidad.
“Poder caminar libre y seguramente por aceras, parques y espacios abiertos puede parecer algo menor para algunos. Pero cuando las comunidades no tienen eso, lo sienten profundamente,” dice Michael H. Smith, oficial sénior de programas en The Colorado Health Foundation (CHF)—o la Fundación de Salud de Colorado en español.
Estas carencias a menudo se deben a largos plazos de falta de inversión, mala planificación pública y políticas que dejan fuera a quienes más se ven afectados. “Cuando uno ve de cerca estos problemas, siempre encuentra decisiones políticas detrás”, dice Camila Lara, oficial de programas en CHF. “Y las personas más afectadas usualmente son excluidas de estas decisiones”.
Pero eso está comenzando a cambiar. En todo Colorado, residentes y organizaciones locales están trabajando juntos para recuperar espacios públicos e influir en por qué y cómo se construyen. Las siguientes dos historias muestran cómo se podría ver: una liderada por un grupo con larga trayectoria, y la otra por vecinos creando algo desde cero.
Construyendo poder comunitario en los desarrollos urbanos
En los vecindarios de Globeville y Elyria-Swansea (GES) en el norte de Denver, el desarrollo urbano no siempre ha traído beneficios.
En los años 60, la construcción de la autopista I-70 dividió a la comunidad. Fábricas y plantas industriales dejaron una contaminación que aún afecta la salud local. Proyectos más recientes, como la expansión de Central 70 y la renovación del National Western Center, generaron preocupaciones sobre el desplazamiento y la asequibilidad.
Un modelo de desarrollo que ofrece estabilidad
La Coalición GES y su fideicomiso de tierras comunitarias, Tierra Colectiva, propusieron una alternativa: desarrollo que ayuda a las familias a permanecer en sus hogares.
A través de reuniones y defensa pública, propusieron un proyecto de vivienda que incluyera:
- Unidades de 3 y 4 habitaciones para familias multigeneracionales
- Alquileres profundamente asequibles que respondan a los ingresos del vecindario
- Espacios de propiedad comunitaria para negocios locales y organizaciones sin fines de lucro
Después de años de organización y nuevas alianzas con CHF y Evergreen Real Estate Group, ese plan se concretó. CHF otorgó $6 millones: $3.5 millones en préstamo para construcción y $2.5 millones como subvención al fideicomiso de tierras, que ahora es dueño del espacio comercial. Eso significa que los grupos locales decidirán quién usa el espacio, cuánto cuesta y cómo sirve a las necesidades de la comunidad.
El edificio de cinco pisos, ubicado en 4965 Washington Street, incluirá 170 viviendas asequibles, una nueva sucursal de la biblioteca pública de Denver y una cafetería.
¿Por qué importa?
Esto no se trata solo de un edificio. Se trata de quién tiene el poder, quién se beneficia y quién participa en moldear el futuro. La Coalición GES demuestra lo que es posible cuando se organiza con visión a largo plazo, y con inversiones alineadas. Es un modelo replicable.
Cuando los residentes lideran el diseño
Clifton, una comunidad de unas 20,000 personas en la región oeste de Colorado, usualmente termina fuera del planeamiento e inversión. Como zona no incorporada, muchas veces queda fuera de los planes de desarrollo urbano y de los presupuestos municipales.
El único patio de juegos del vecindario —ubicado en la escuela Rocky Mountain Elementary— estaba en mal estado y no era seguro. Las familias tenían que salir de la comunidad para encontrar un parque limpio y funcional, o un lugar donde reunirse.
Clifton necesitaba algo mejor. Pero los parques muchas veces se construyen sin consultar a quienes los usan. Eso puede generar espacios que se sienten ajenos, especialmente en áreas rurales o comunidades con menos recursos.
Primero escuchar, luego construir
Con apoyo de The Colorado Trust, un grupo local llamado Clifton Community Leaders (CCL) inició una campaña de escucha en el 2018.
Liderado por residentes como José Chávez —quien ya había organizado limpiezas comunitarias— CCL tocó puertas. Entrevistaron a más de 600 personas sobre lo que deseaban ver en los espacios públicos locales. También hablaron directamente con jóvenes sobre cómo imaginaban un nuevo parque.
Las prioridades fueron claras:
- Un parque infantil seguro y moderno
- Elementos para todas las edades
- Un espacio donde todas las personas se sintieran bienvenidas, sin importar edad, idioma o capacidad
CCL se asoció con organizaciones que compartían su visión. CHF aportó $750,000 para hacer realidad el nuevo parque.
La remodelación del patio de juegos se inauguró en septiembre del 2023 con un evento bilingüe. En las proximidades, un nuevo centro comunitario —financiado por The Colorado Trust con $1 millón— abrió en 2024, ampliando el rol del lugar como punto de encuentro barrial.
¿Por qué importa?
Clifton muestra lo que sucede cuando las decisiones están en manos de la comunidad. Este parque es más que un área de juegos: es un símbolo del orgullo local y corresponsabilidad. Al participar en las decisiones, los vecinos transformaron el futuro de su comunidad.
“Una de las mejores maneras de participar en la vida cívica es a través de organizaciones comunitarias que ya están haciendo el trabajo. Ellas saben lo que se necesita y cómo podemos sumarnos”.
Dr. Leo Kattari, oficial sénior de The Colorado Health Foundation
Este ejemplo también demuestra lo que ocurre cuando fundaciones como CHF apoyan el liderazgo comunitario. La iniciativa Equitable Community-Designed Outdoor Spaces initiative— o Espacios Exteriores Equitativos Diseñados por la Comunidad en español—de CHF, es un ejemplo. Ayuda a que las comunidades creen áreas públicas que reflejen su identidad, necesidades, y prioridades de salud. “Una de las mejores maneras de participar en la vida cívica es a través de organizaciones comunitarias que ya están haciendo el trabajo”, dice el Dr. Leo Kattari, oficial sénior de CHF. “Ellas saben lo que se necesita y cómo podemos sumarnos”.
Nunca es solo un parque
La infraestructura comunitaria no se trata solo de parques o comodidades. Se trata de quien tiene el poder de cambiar su hogar. Las desigualdades que vemos en parques, hogares y espacios públicos no son al azar; reflejan quién ha sido parte de la toma de decisiones y quién no.
Tanto en GES como en Clifton, fueron los vecinos quienes actuaron cuando los sistemas no lo hicieron. En todo Colorado, más personas están cuestionando cómo se diseña el espacio público y quién decide sobre él. “Debemos estar en esas salas y vernos como los que toman las decisiones”, dice Kattari.
Cuantas más personas participan, los espacios públicos empiezan a reflejar la voluntad colectiva. Esos logros pequeños, con el transcurrir del tiempo, son los que hacen posible redistribuir el poder hacia las comunidades.
¿Qué puedes hacer tú?
Recuperar los espacios públicos empieza por observar qué falta y qué es posible.
- Haz un recorrido por tu vecindario. ¿Qué espacios se usan? ¿Cuáles están en mal estado o no existen? ¿Hay banquetas rotas, paradas de autobús sin techo, o parques poco acogedores?
- Investiga quién toma decisiones. Bibliotecas, parques, aceras y normas urbanas están a cargo de distintas agencias. Averigua quién decide qué y cuándo.
- Lleva ejemplos concretos. Los comentarios específicos sirven. Intenta: “El parque no es adecuado para niños pequeños” o “Faltan luminarias en el camino al paradero.”
- Organiza a tu alrededor. Elige un espacio y pregúntale a tus vecinos cómo lo imaginarían.
- Colabora con quienes escuchan. Si una organización quiere apoyar tu zona, pregunta cómo pueden incluir la visión vecinal en sus planes.
¿Suena como mucho? Empieza por lo pequeño. Escucha lo que comentan en la parada del autobús en tu calle, al recoger a los niños de la escuela o caminando por la cuadra. Ahí es donde muchas veces comienza el poder comunitario.
Esta serie es presentada por The Colorado Health Foundation, que trabaja en todo el estado para mejorar la salud mediante inversiones comunitarias e incidencia en políticas públicas. Más información en coloradohealth.org.
Producido en colaboración con Angle Content, un estudio de contenido enfocado en proyectos con propósito, y distribuido junto con el Colorado Ethnic Media Exchange para llegar a comunidades en todo el estado.
Créditos de imagen: Foto de cabecera de Steve Adams vía Unsplash. Imágenes integradas generadas con ChatGPT (OpenAI).